jueves, 3 de junio de 2010

Deportes especiales para discapasitados.


Cuando hablamos de deporte nos referimos a aquel que forma parte de los agentes de la Educación Física junto a la gimnasia, la recreación y la vida en la naturaleza. De esta manera el deporte tiene el respaldo pedagógico que le brinda la Educación Física y con él los instrumentos didácticos (Fundamentación, expectativas de logro, metodología, recursos y evaluación / feed-back) para su implementación.
Con esto quiero dejar bien en claro la profesionalidad que deben tener aquellas personas que se encuentren frente a un equipo deportivo con estudios y capacidad inherentes al cargo.
Discapacidad
Además del término Discapacidad existen otros términos que pueden utilizarse como sinónimo: Disminución, deficiencia, capacidades diferentes, minusvalía; En inglés encontramos que los dos más utilizados son disability y handicap.



En Argentina se utiliza generalmente el término “Discapacidad”. A mi entender esta es la palabra justa ya que nos figura una disminución de alguna/s capacidad/es en comparación al grado que se considera normal. El Deporte para personas con discapacidad (no para discapacitados) deberá ser adaptado a la disminución que evidencia, según sea esta de índole motora, mental y/o sensorial.
Para poder delimitar nuestro campo de estudio o trabajo llamaremos a esta área Deporte Adaptado a personas con discapacidad, de esta manera dejaremos el lugar para luego completar con la discapacidad que posea la persona dentro de los tres grandes grupos: motora, sensorial y mental.
Muchas veces por una cuestión de rapidez y economía también denominamos al área: Deporte Adaptado, claro que también se denomina de esta manera a aquellos Deportes que van dirigidos a poblaciones reclusas, embarazadas, tercera edad, transplantados; así como a los Mini-deportes.
El inconveniente que acarrean los términos como rótulos es lo discriminatorio que el mismo puede llegar a ser, por lo tanto deberemos tener cuidado con el uso de los mismos frente a personas con “handicap” o sensibles a la problemática.
En los Deportes exclusivos a personas con discapacidad se nos hace más fácil la denominación: Ej. : Basquetbol en silla, Boccia, Maratón en silla, quadrugby.
Como dijimos anteriormente dividiremos en un primer paso la población en tres grandes grupos:
Personas con discapacidad motora.
Personas con discapacidad intelectual o mental.
Personas con discapacidad sensorial.
Cualquier niño, adolescente, adulto y geronte con alguna/s de estas tres grandes disminuciones puede practicar deportes, sólo habrá que buscar aquel que corresponda según la patología y el grado de afección, así como del gusto y las cualidades. El certificado médico previo es importante ya que en algunas patologías el deporte está contraindicado: insuficiencias cardíacas agudas, enfermedades infecciosas en su período crítico, artritis reumatoidea, etc.

Deportes juveniles.


los deportes juveniles suelen ser muy benos ya que en estos momentos los jovenes nesesitan gastar todas la energias que tienen i realizan dieria mente casi siempre los jovenes son los que tienen mas potencialidad para correr brincar moverse y muchas cosas fisicas a a un adulto se le dificulta mas asi que hay tambien categoria juvenil en los deportes como femenil masculino e infantil que son importantes tambien el juvenil es muy importante.

deportes extremos.


Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de cio con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican. Los deportes extremos son todos aquellos que comportan una real o aparente peligrosidad.
Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y muy peligroso, sobre todo, mental. Por ejemplo, se incluyen los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca, etc.), y otros de reciente creación como (bungee, snowboard, etc.). Un deporte, no considerado extremo, se puede definir así si se practica bajo condiciones especiales o circunstancias particulares no habituales en el. Por ejemplo, la escalada en roca a unos centímetros del suelo (bulder) no se considera "deporte extremo", pero si se realiza en una pared vertical rocosa a varios cientos de metros de altura, entonces sí se le aplica el término.
Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo hace por primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río de clase IV es bastante extremo para quienes nunca antes se habían subido a una balsa y lo sentirán como muy por encima de sus capacidades personales. El hecho de salir vivos de esa experiencia les hará pensar que son unos buenos deportistas, mientras que su guía queda relegado a un último plano, aun cuando es él quien ha solucionado la gran mayoría de los problemas del descenso.
El término "deporte extremo" no es adecuado aplicarlo cuando se realiza simplemente una actividad recreativa o turismo alternativo, ni tampoco debe estar definido por las condiciones medioambientales, algo bastante subjetivo y dependiente del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse cuando se practica un deporte en los límites actuales de desarrollo, sea montañismo, atletismo, gimnasia o cualquier otro.

10 deportes mas rudos.






Segun este articulo que publico ESPN, estos son los 10 deportes mas rudos:10- Esquí Alpino9- Soccer8- Baseball7- Gimnasia6- Tennis 5- Artes Marciales Mixtas4- Lucha Libre3- Futbol Americano2- Hockey sobre hielo1- BoxeoAh, una cosa... no es rudo en la forma de recivir golpes y eso, tiene que ver por resistencia, fuerza, poder, velocidad, agilidad, flexibilidad, temple, durabilidad, coordinación y aptitud analítica.

deportes femeninos.




Deporte femenino es un término utilizado comúnmente para describir deportes y ligas de deportes donde los deportistas son exclusivamente mujeres. Los primeros eventos deportivos femeninos, los Juegos Hereos, vienen de la Antigua Grecia en el año 600 a. C.


en realidad todos los deportes los pueden practicar las mujeres desde el teniz asta el fut bol americano y no quiere desir que solo puedan practicar deportes que no sean rudos porque no son aptos para ellas sino que mientras sea apto para un humano es apto para todos.





Deportes para niños.




Del mismo modo que los adultos, los niños deben practicar el deporte que les guste. Así les será más fácil y más placentero hacerlo, y los resultados se notarán. GuiaInfantil.com preparó un listado de modalidades deportivas en las que no solo los niños pueden apuntarse como también los adultos. ¡Allá vamos!
NataciónEs mucho mas que saber flotar y desplazarse en el agua. La natación fomenta la independencia e incrementa la inteligencia de nuestros pequeños.
Tae kwon DoContribuye en el proceso formativo del niño/a, pues desarrolla tanto su estado físico como emocional favoreciendo considerablemente su rendimiento escolar y su relación los demás.
Fútbol para niñosSirve para que el niño regatee con el balón y marque goles. Trabaja la dinámica de grupo, la psicomotricidad, y la confianza propia del niño.
Patinaje infantilEs una experiencia saludable y amena. Una de las enseñanzas más importantes del patinaje es aprender a caer. Trabaja el equilibrio y la coordinación motora de los niños.
Esquí para niñosLa práctica del esquí fomenta el respeto, el orden y el compañerismo entre la familia, fortalece los músculos y el equilibrio de los niños.
PsicomotricidadEs una técnica que ayudará al niño a dominar el movimiento y, entre otras cosas, mejorar su relación con los demás.
Yoga para niñosEs una practica positiva en la etapa de crecimiento de los niños. A través del yoga, los niños ejercitarán su respiración y aprenderán a relajarse.
Masajes para el bebéEl Shantalla es un masaje muy recomendable para los bebés. Les harán más tranquilos, les ayudará a conciliar el sueño y les hará crecer en todos los aspectos.
Tenis para niñosDesarrolla la motricidad y la coordinación, fortalece y tonifica la musculatura de los niños, estimula la disciplina, la psicomotricidad, y el sentido de la responsabilidad.

martes, 1 de junio de 2010

naturaleza del futbol


El fútbol se juega de acuerdo a una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos.
A nivel profesional, en la mayoría de los partidos se marcan sólo unos pocos goles. Por ejemplo, durante la temporada 2006/07 de la Primera División de España, la liga de fútbol española, se marcó un promedio de 2,48 goles por partido.[4]
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y los centrocampistas, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir centrocampistas derechos, centrales e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación: por ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.